El viernes, 19 de septiembre, 6:00pm - 10:00pm, se inaugura la exhibición El manifiesto de Pablo Pueblo, una muestra de obras inéditas del artista ponceño Alí Francis García. La exhibición es un concepto visionario que el artista lleva desarrollando durante la pasada década. La legendaria Galería Guatíbiri será el escenario de esta inauguración que promete ser todo un “happening” donde se combinarán la música, el teatro, la poesía y, sobre todo, las artes visuales.
Haciendo acto de presencia, estará nuestro Ramón Emeterio Betances y Don Pedro Albizu Campos, siendo estas figuras personificadas por los actores Javier Pastrana y Carlos Laster, respectivamente. Adicionalmente, se ha confirmado la participación de figuras importantes de nuestra historia, cultura y colegas artísticas. El cantautor de Ponce, Juan Riestra, estará deleitando la noche con algunas de sus canciones a capella. Los poetas Carlos Laster, Solimar Ortiz Jusino, Carlos Quiles, Jesús Delgado Burgos y Charlene Jane González de Jesús estarán cerrando la noche en la terraza de la galería.
La muestra parte desde una reflexión con mira hacia los pasados 20 años que lleva Alí Francis de regreso en Puerto Rico. “Observando el rumbo y el estado actual de la Isla, la debacle de nuestra situación socio-política, la ineptitud y corrupción del aparato gubernamental y la decadencia de valores, la muestra es una representación de las preocupaciones, interrogantes y frustraciones que tantos de la clase trabajadora sufrimos” dice Alí Francis. “Por este motivo me he apropiado del emblemático personaje de Rubén Blades, Pablo Pueblo, siendo su historia aún muy relevante al día de hoy, y una en la cual yo, como tantos miles de puertorriqueños, me identifico”.
El trabajo de García está enriquecido por la investigación, referencias históricas, y anécdotas de nuestra cultura las cuales muchos puertorriqueños desconocen. El colectivo de obras sirve un propósito didáctico, elaborado con una elocuencia gráfica poderosa y dinámica. Cada obra es una tesis visual que lleva al espectador a indagar, analizar y reflexionar. “Mi arte es una herramienta para exaltar, levantar, reconocer, fiscalizar, denunciar, y sobre todo educar”, explica García. “Pienso que la fortaleza de mi obra está en la formulación de ideas, la composición, donde siempre forjó un mensaje elocuente, sorprendente, y a veces estremecedor. Mi obra no es un mero ejercicio de vanidad o de complacencia, si no que tiene un propósito digno para hacer de mi tiempo algo útil para la sociedad”.
La exhibición cuenta con al menos 25 obras de diversas técnicas: instalación, plástica, gráfica digital y fotomontaje. La obra Hora Cero: sin palabras, es una obra extraordinaria donde el artista fiscaliza la ola de violencia rampante que arropa a la Isla, siendo él una víctima y sobreviviente en años recientes. Influencers de mi tierra: 1930’s al presente es un tributo personal hacia aquella generación que con mucho sacrificio construyó y levantó la Isla. Ruleta de la moral es una ingeniosa crítica social a nuestros valores. Rebulución es una obra alusiva a los acontecimientos que vivió Puerto Rico en el verano del 2019. Durante ese fenómeno el movimiento feminista se apoderó de la pugna para crear un cambio de paradigma; la obra Puta pero no corrupta puntualiza ese momento histórico y sin precedente. El Manifiesto de Pablo Pueblo es una sentencia a la politiquería y como el pueblo asume una postura de víctima, derrota y de brazos caídos. Todas las obras mencionadas son un testimonio irrefutable y poderoso como parte de una documentación visual nacional.
La sátira es un elemento importante en las manos de Alí Francis, a veces con una perspectiva profunda y pensada. En otras recurre al humor negro y picardía que tanto caracteriza a los puertorriqueños. En la serie Barroco Criollo, el artista deconstruye obras maestras del pasado e inserta a sus personajes en la escena cotidiana puertorriqueña. Ejemplos lo son: El Ganzo de mamí, Pero…WTF!, Somewhere Over the Rainbow, Mr. Alcapurria Royal, El Gallo Santo y La Mansión Pawn Shop donde el artista le saca punta a escenas de nuestra idiosincrasia de manera jocosa y con repiques de sarcasmo. En estos trabajos de diseño gráfico digital y fotomontaje se puede apreciar la maestría que el artista manipula la imagen para crear un escenario totalmente ficticio, doblegado a la interpretación majestuosa del artista.
Alí Francis García
La muestra también brilla por su motivo de celebración, honra y orgullo patrio en obras que exaltan a nuestros héroes, vivos y en mejor vida. En particular, hay dos obras importantes por su concepto y contexto histórico. Una es dedicada a Las Hermanas Rodríguez, Alicia y Lucy, y su vínculo poético y directo con Juan Antonio Corretjer. La segunda es una obra insigne, titulada Los doce apóstoles de la puertorriqueñidad, dedicada a su amigo Tony Mapeyé, director de la Orquesta Jíbara Nacional de Puerto Rico.
Este “happening” se ha coordinado para coincidir con la semana del Grito de Lares. No obstante, el artista señala que la exhibición no oculta una agenda de ideología política. “No soy político, soy artista” afirma Alí. “Todas las ideologías son bienvenidas y respetadas. Por lo antes dicho, como hijo de vecino y de conciencia, esta muestra sí es mi manera personal de honrar aquellas personas que han luchado por sus convicciones para la libertad de Puerto Rico. A muchos de los que honro en esta exhibición los he conocido personalmente y he compartido con ellos. Otros son figuras de nuestra historia que respeto por su valentía, sacrificio y contribución para el beneficio de nuestro pueblo”.
Entre las personalidades a los que García honra en esta exhibición, están: Tony Mapeyé (trovador), Zoraida Santiago (cantautora), Edwin Rosario (director Fundación Casa Albizu), Hector “Papo” Valentín (Museo de Historia y Arte de Guayama), Nelson Sambolín (maestro artista), Alicia y Lucy Rodríguez, (ex-prisioneras políticas), Adolfina Villanueva Osorio, Idalia Pérez Garay (dramaturga), Juan Bautista Texidor (esclavo cimarrón), Agüeybaná II, “El Bravo” (cacique), Milagros Rivera (patriota), Juan Antonio Corretjer (poeta, líder), Elizam Escobar (artista), Rafael Cancel Miranda (patriota), Isabelita Rosado (patriota), Filiberto Ojeda (patriota), los sacrificados en la Masacre de Ponce, entre otros. Isla Caribe estará cubriendo y transmitiendo para los medios.
“Desde una mirada más amplia, podría decir que este junte es un pretexto para celebrarnos, estrecharnos las manos que tanta falta nos hace; celebrar la amistad, la solidaridad entre nuestros hermanos y hermanas puertorriqueños. Es necesario unir lazos y hacer comunidad.”, concluye García.La actividad es totalmente abierta al público en general.
Para más información pueden comunicarse con el artista: Alí Francis García, alifrancisgarcia@yahoo.com, 787-908-0225
Este “happening” se ha coordinado para coincidir con la semana del Grito de Lares. No obstante, el artista señala que la exhibición no oculta una agenda de ideología política. “No soy político, soy artista” afirma Alí. “Todas las ideologías son bienvenidas y respetadas. Por lo antes dicho, como hijo de vecino y de conciencia, esta muestra sí es mi manera personal de honrar aquellas personas que han luchado por sus convicciones para la libertad de Puerto Rico. A muchos de los que honro en esta exhibición los he conocido personalmente y he compartido con ellos. Otros son figuras de nuestra historia que respeto por su valentía, sacrificio y contribución para el beneficio de nuestro pueblo”.
Entre las personalidades a los que García honra en esta exhibición, están: Tony Mapeyé (trovador), Zoraida Santiago (cantautora), Edwin Rosario (director Fundación Casa Albizu), Hector “Papo” Valentín (Museo de Historia y Arte de Guayama), Nelson Sambolín (maestro artista), Alicia y Lucy Rodríguez, (ex-prisioneras políticas), Adolfina Villanueva Osorio, Idalia Pérez Garay (dramaturga), Juan Bautista Texidor (esclavo cimarrón), Agüeybaná II, “El Bravo” (cacique), Milagros Rivera (patriota), Juan Antonio Corretjer (poeta, líder), Elizam Escobar (artista), Rafael Cancel Miranda (patriota), Isabelita Rosado (patriota), Filiberto Ojeda (patriota), los sacrificados en la Masacre de Ponce, entre otros. Isla Caribe estará cubriendo y transmitiendo para los medios.
“Desde una mirada más amplia, podría decir que este junte es un pretexto para celebrarnos, estrecharnos las manos que tanta falta nos hace; celebrar la amistad, la solidaridad entre nuestros hermanos y hermanas puertorriqueños. Es necesario unir lazos y hacer comunidad.”, concluye García.La actividad es totalmente abierta al público en general.
Para más información pueden comunicarse con el artista: Alí Francis García, alifrancisgarcia@yahoo.com, 787-908-0225
Comentarios
Publicar un comentario