“Cultura, saberes y realidades: afropuertorriqueñidad en el cartel de Puerto Rico” en el Museo de Arte Dr. Pío López Martínez
Vista de la exposición “Cultura, saberes y realidades: afropuertorriqueñidad
Cayey, Puerto Rico — [15 de septiembre de 2025] — El Museo de Arte Dr. Pío López Martínez invita al público el domingo 21 de septiembre a las 2:00 p.m. a los actos de apertura de la exposición “Cultura, saberes y realidades: afropuertorriqueñidad en el cartel de Puerto Rico”. Esta exposición reconoce los aportes históricos, sociales, intelectuales y culturales de las personas negras y afrodescendientes en Puerto Rico y abre espacio para la comprensión y el orgullo de nuestra diversidad cultural. La actividad contará con la participación del grupo de bomba de la Escuela de Bellas Artes del Municipio Autónomo de Cayey bajo la dirección de la maestra Caroline Lago.
La exposición es el resultado de una reveladora investigación que examina la tradición del cartel puertorriqueño y su papel en la difusión y exaltación de los saberes, tradiciones culturales y realidades de nuestras comunidades afropuertorriqueñas. A través de 95 carteles y objetos de cultura popular como tambores de bomba, panderos de plena y máscaras de Ponce y Loíza se honra a importantes figuras afrodescendientes desde el siglo XVIII hasta la actualidad. Los carteles abordan eventos históricos, tradiciones musicales como la bomba, la plena y la salsa, los legados africanos en el lenguaje, la religión y la gastronomía puertorriqueña, las fiestas y festivales de pueblo y la creación inspirada en expresiones gráficas y objetos de origen africano.
Participan más de 40 artistas de diversas generaciones destacándose aquellos que han creado una visualidad anclada en valores afrodescendendientes como los maestros José Alicea, Rafael Tufiño, Nelson Sambolín, Jesús Cardona, Luis Maisonet Ramos, Samuel Lind, Dennis Mario Rivera, Raúl Ayala Carrasquillo, Jesús Manuel Cepeda Brenes y Gilda I. Hernández San Miguel. Entre estos, además, se recuerda el legado de insignes exponentes de las artes gráficas y la pintura recientemente fallecidos como José Rosa Castellanos, Rafael Rivera Rosa y Luis Germán Cajigas y se presentan artistas de las generaciones más jóvenes que utilizan el arte digital para difusión en las redes sociales como Garvin Sierra y Elizabeth Barreto.
“Figuras retratadas en los carteles como Julia de Burgos, Ramón Emeterio Betances, José Campeche, Rafael Cortijo, Lucecita Benítez, Ángelamaría Dávila, Tite Curet Alonso, Ruth Fernández, Roberto Clemente y Jasmine Camacho Quinn, entre muchos otros, nos muestran cuán importante es conocer y aquilatar las gestas de las personas afrodescendientes en la sociedad puertorriqueña. Al mismo tiempo los carteles y objetos reunidos invitan a reflexionar sobre la urgencia de construir planes y agendas comunes hacia una sociedad equitativa y antirracista”, señala la curadora de la exposición, Mariel Quiñones Vélez.
Vista de la exposición “Cultura, saberes y realidades: afropuertorriqueñidad
en el cartel de Puerto Rico” / Foto Suministrada
Participan más de 40 artistas de diversas generaciones destacándose aquellos que han creado una visualidad anclada en valores afrodescendendientes como los maestros José Alicea, Rafael Tufiño, Nelson Sambolín, Jesús Cardona, Luis Maisonet Ramos, Samuel Lind, Dennis Mario Rivera, Raúl Ayala Carrasquillo, Jesús Manuel Cepeda Brenes y Gilda I. Hernández San Miguel. Entre estos, además, se recuerda el legado de insignes exponentes de las artes gráficas y la pintura recientemente fallecidos como José Rosa Castellanos, Rafael Rivera Rosa y Luis Germán Cajigas y se presentan artistas de las generaciones más jóvenes que utilizan el arte digital para difusión en las redes sociales como Garvin Sierra y Elizabeth Barreto.
Vista de la exposición “Cultura, saberes y realidades: afropuertorriqueñidad
en el cartel de Puerto Rico” / Foto Suministrada
“Figuras retratadas en los carteles como Julia de Burgos, Ramón Emeterio Betances, José Campeche, Rafael Cortijo, Lucecita Benítez, Ángelamaría Dávila, Tite Curet Alonso, Ruth Fernández, Roberto Clemente y Jasmine Camacho Quinn, entre muchos otros, nos muestran cuán importante es conocer y aquilatar las gestas de las personas afrodescendientes en la sociedad puertorriqueña. Al mismo tiempo los carteles y objetos reunidos invitan a reflexionar sobre la urgencia de construir planes y agendas comunes hacia una sociedad equitativa y antirracista”, señala la curadora de la exposición, Mariel Quiñones Vélez.
La exposición es posible gracias al préstamo de obras y el apoyo de instituciones como el Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe, la Corporación Piñones se Integra (COPI), el Museo de Historia, Antropología y Arte de la Universidad de Puerto Rico, la Fundación Rafael Cepeda, el Instituto de Cultura Puertorriqueña y Humanidades Puerto Rico, entidad que auspicia un ciclo de conferencias con especialistas de distintas disciplinas que abordan algunos de los temas presentados en los carteles.
Comentarios
Publicar un comentario