Vista de la exposición - Foto: Gamaliel Rodríguez / FB
Redacción - “Topografías de la Memoria" es la más reciente exposición del artista puertorriqueño Gamaliel Rodríguez que se presenta en The Art Museum of West Virginia University hasta el 15 de diciembre de 2025.
Conocido por su impactante uso del color, su paleta monocromática y sus paisajes inquietantemente familiares, aunque anodinos, la práctica de Rodríguez traspasa los límites del dibujo.
Vista de la exposición - Foto: Gamaliel Rodríguez / FB
Vista de la exposición - Foto: Gamaliel Rodríguez / FB
Rodríguez ha dedicado gran parte de su carrera a examinar las complejidades de la historia, tanto la claridad como la vaguedad de la memoria, el frágil estado de las infraestructuras sociales y el equilibrio entre la humanidad y la naturaleza. Sus obras dialogan entre sí, utilizando su estética distintiva para destacar su dinámica de poder en constante evolución.
En esencia, la obra de Rodríguez explora cómo el patrimonio cultural, el desplazamiento y el paso del tiempo moldean no sólo nuestra autoconciencia individual, sino también nuestras conexiones dentro de nuestras comunidades.
Vista de la exposición - Foto: Gamaliel Rodríguez / FB
Vista de la exposición - Foto: Gamaliel Rodríguez / FB
Nacido y criado en Puerto Rico, Rodríguez aporta una perspectiva profundamente personal a su práctica artística y se inspira en gran medida en la hermosa historia de la isla, su vibrante cultura y su vida cotidiana. Contrarresta esta vitalidad con los numerosos desafíos que Puerto Rico enfrenta a diario, desde la explotación de los recursos naturales hasta los efectos del cambio climático, así como los desastres naturales y de infraestructura. Al utilizar estos desafíos recurrentes en la isla como piedra angular de inspiración, Rodríguez invita a quienes observan su obra a apreciar su belleza y reflexionar sobre una realidad global más amplia, ya que las consecuencias de la sobre industrialización y el cambio climático provocan cada vez más averías de infraestructura y desastres naturales en todo el mundo. Rodríguez aborda temas de desplazamiento, pertenencia, pérdida y transformación. Profundiza en la fluidez de las identidades culturales dentro de la diáspora al abordar la negociación constante entre el hogar y el lejos, los recuerdos vívidos y lo desconocido, y la propia presencia y ausencia en el espacio liminal.
Vista de la exposición - Foto: Gamaliel Rodríguez / FB

Vista de la exposición - Foto: Gamaliel Rodríguez / FB
Esta exposición y la obra de Rodríguez invitan a los visitantes a reflexionar sobre sus recuerdos personales de momentos fugaces, a la vez que invitan a los espectadores a considerar los paralelismos que pueden compartir con comunidades ajenas a la suya. El uso que Rodríguez hace de imágenes fragmentadas y con aspecto de instantáneas sugiere la multiplicidad de la experiencia vivida, invitando a los espectadores a dialogar sobre cómo se construye y deconstruye la identidad cultural con el tiempo, y cómo las nuevas experiencias a menudo moldean e informan nuestra trayectoria vital. Sus obras llaman la atención sobre la complejidad de la condición humana: cómo la historia es a la vez fuente de fortaleza y escenario de lucha, cómo la memoria puede ser simultáneamente una lente a través de la cual observamos el presente y una carga que impide el progreso.
Comentarios
Publicar un comentario