The Wreck and not the Story of the Wreck , exposición individual de Sofía Córdova en Los Ángeles


JOAN presenta The Wreck and not the Story of the Wreck , la primera exposición individual institucional en Los Ángeles de la artista Sofía Córdova, radicada en Oakland y Puerto Rico. La exposición presenta dos videoinstalaciones de la serie GUILLOTINÆ WannaCry del artista , junto con una instalación recientemente encargada con obras escultóricas y basadas en texto. Córdova realiza un trabajo que considera la ciencia ficción como una historia alternativa y considera el profundo enredo del capitalismo climático con el borrado colonial. La presentación en JOAN se centra en su trabajo reciente sobre la revolución, tanto histórica como imaginada, preguntando cuáles son las condiciones gestacionales necesarias para imaginar y construir colectivamente un futuro liberado.

GUILLOTINÆ WannaCry está ambientado en un futuro cercano y debe su título al ataque de ransomware de 2017 y su capacidad para nombrar un espíritu de malestar. La serie concibe la revolución como un proceso especulativo e indeterminado. A través del absurdo y la no linealidad, cada acto hace una propuesta diferente para encontrar nuevas formas de rebelarse alejándose de una voz de autor y perturbando la noción de tiempo progresivo al crear relaciones sinestésicas a través del color.


El primer acto, GUILLOTINÆ WannaCry: YELLOW: Break Room (2019-21), se resiste a los relatos históricos de la revolución como eventos liderados por individuos y, en cambio, mira al colectivo para comprender mejor quién y qué constituye la organización. A través de un trabajo de video multicanal y un entorno codificado por colores de readymades y objetos, el trabajo anticipa un futuro cercano donde varias rupturas posibles, desde levantamientos globales hasta la desestabilización de la gobernanza y una serie de eventos relacionados con el clima, subvierten los sistemas en todo el mundo. Los personajes entablan conversaciones con la revolución histórica mediante el uso de artefactos y archivos, como imágenes y películas documentales, fragmentos de discursos y fotografías encontradas que van desde los Panteras Negras, los Sandinistas, la Revolución Rusa y las protestas de 2019 en el Caribe y América Latina. También estudian actos de revolución más pequeños: reuniones, encuentros y protestas, y negocian sus distintas posiciones citando reality shows, líderes revolucionarios, poetas y teóricos, incluidos Adrienne Rich y Frantz Fanon. A medida que los bailarines pasan de coreografías en solitario a una danza en conjunto improvisada, la obra plantea la urgencia de la acción colectiva en el largo arco de organización de revoluciones grandes y pequeñas. Como grupo, los bailarines exploran las dimensiones liberadoras de la música de baile a medida que la partitura de Córdova pasa de abrasivas paredes de sonido a ritmos inspirados en la danza y muestras de recortes de discursos políticos. Además del video, Córdova crea una instalación inmersiva, que incluye esculturas de cerámica que reflejan el entorno onírico dentro de Break Room y complican aún más las divisiones entre el espacio digital y su reproducción física.


El segundo acto después de Yellow , GUILLOTINÆ WannaCry, GREEN: Savage Sauvage Salvaje (2022), cuenta historias de organización de esclavos fugitivos africanos (cimarrones) y pueblos indígenas dentro del bosque y la jungla del Caribe y las Américas. La obra presenta resistencia al colonialismo y a la insistencia del patriarcado capitalista en el entrelazamiento de los recursos naturales y subalternos para hacerlos explotables. Al confrontar las aplicaciones violentas de esta posición, GREEN: Savage Sauvage Salvaje sostiene que esta combinación respalda las prácticas extractivas que han resultado en la crisis climática y, hace mucho tiempo, las invenciones duales de clase y raza. A lo largo del video se encuentran fragmentos de textos extraídos de relatos históricos, poesía de Derek Walcott, Alice Walker y William Carlos Williams, voces contemporáneas del espíritu de la época (reality shows, Internet, radio y teoría) y texto original. Para esta partitura en particular, Córdova (con su colaborador Matthew González Kirkland) hace referencia a formas de danza popular como el reggaetón, la bomba y plena, la salsa y el free jazz para consolidar estas formas de revuelta como parte de procesos culturales negros e indígenas más amplios. El vídeo se presenta dentro de otro entorno codificado por colores con artefactos de los lugares de rodaje, incluidas hojas y líquenes, escaneos 3D de semillas y pájaros disecados. En su totalidad, la instalación mira a múltiples líneas de tiempo, pasadas y futuras, y aborda el "desierto" como colaborador de la revuelta y el regocijo.


Este proyecto amplía las exploraciones del artista sobre la resistencia zoológica y botánica a la destrucción ambiental por parte de la mano humana. Imagina un paisaje futuro donde la flora y la fauna sobreviven e incluso prosperan gracias a la contaminación y otros estragos, evolucionando a pesar de las duras condiciones. Al mismo tiempo, mientras Córdova analiza continuamente el conocimiento indígena y propone futuros más allá de las lógicas coloniales, nos muestra la fuerza de la colectividad y la improvisación que surgen de los movimientos políticos lentos. Para la artista, el futuro se considera un lugar de posibilidades, ya que nos pide que seamos testigos, lamentemos, nos organicemos y nos rebelemos juntos, y que sigamos preguntando: ¿Qué formas de liberación hay en comenzar de nuevo para aquellos cuerpos cuyas vidas han sido históricamente predicado por la violencia del desempoderamiento?

Sofía Córdova vive y trabaja entre su Puerto Rico natal y Oakland, California. Su trabajo considera la ciencia ficción, el cambio climático, la migración y la revolución dentro de la matriz de clase, género, raza, capitalismo tardío y sus tecnologías en evolución. Córdova trabaja en performance, video, sonido, música, instalación, fotografía y, en ocasiones, taxidermia. Ella es la mitad del dúo musical XUXA SANTAMARIA con Matthew González Kirkland. Su obra ha sido exhibida y representada a nivel nacional e internacional en The Whitney Museum of American Art, Nueva York; Galerías de la Universidad Tufts, Boston, Massachusetts; el Instituto Buffalo de Arte Contemporáneo, Buffalo, Nueva York; el Museo de la Universidad Estatal de Arizona, Tempe, Arizona; el Museo Vincent Price, Los Ángeles; SFMOMA, el Instituto Wattis y el Centro para las Artes Yerba Buena (todos San Francisco); así como el Museo de Arte Contemporáneo, San Juan, Puerto Rico; Centro de Arte, Shanghái; y MEWO Kunsthalle, Memmingen, Alemania. Córdova ha participado en residencias en Eyebeam en Nueva York; Headlands Center for the Arts y Mills College Museum en California; y el Museo ASU en Arizona; y actuaciones coreografiadas para la SF Arts Commission y la Soundwave Bienal en San Francisco, y el Merce Cunningham Trust en Nueva York. Recibió una Beca de la Fundación Ama Amoedo, una Beca del Fondo de Trabajo Creativo, un Premio Artadia y un Premio Capital Creativo 2024.

Comentarios