Residentes de Comerío
recibieron lámparas solares, eco-kits
y materiales de arte para los jóvenes. En la foto, Gretchen Ruiz Ramos explica
cómo
funcionan las lámparas. Foto suministrada
Guaynabo, Puerto Rico – Alrededor de 140 académicos y
estudiantes graduados expondrán sus ponencias
en el simposio “Navegando la inseguridad: Crisis, poder y protesta en las
comunidades puertorriqueñas” que se llevará a cabo esta
semana en la Universidad Rutgers de Nueva Jersey, coordinado por la Asociación de
Estudios Puertorriqueños.
Entre el viernes, 26 y el domingo, 28 de
octubre, los conferenciantes radicados en Puerto Rico y en Estados Unidos discutirán cómo los
puertorriqueños han experimentado, negociado y enfrentado las situaciones de
inseguridad socioeconómicas y políticas en la época actual y luego del huracán
María. También presentarán la
manera en que los boricuas han perseverado y prosperado para construir
comunidades dinámicas y forjar
lazos de solidaridad con los grupos marginados por la sociedad.
Algunos temas que analizarán los
conferenciantes son: los desastres naturales y sus consecuencias; activismo
comunitario y autogestión; deuda, pobreza e inseguridad financiera;
colonialismo, neocolonialismo y poscolonialismo; la expresión artística y la
resistencia creativa.
Además, se planteará la situación de los
puertorriqueños en la diáspora, las controversias de legalidad, los boricuas en
el estado de la Florida y los movimientos de derechos civiles.
En el Barrio Jacanas en Yabucoa, Pitirre Proyectos distribuyó lámparas
solares, agua purificada en galones y una bolsa con alimentos recolectados y entregados
por el grupo Artists for Puerto Rico.
En la foto, Gretchen Ruiz Ramos explica a un residente cómo se utiliza la lámpara solar y el artista Pedro Velez. Foto
suministrada
Gretchen Ruiz Ramos, estudiante doctoral
del Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe, y el artista
visual Pedro Vélez, radicados en Puerto Rico, participarán en el
panel “Autogestión colectiva: Comunidades puertorriqueñas ante la crisis” junto
a la doctora Karrieann Soto Vega, profesora en la Universidad de
Kentucky, quien también será la moderadora del foro.
“Hace muchos años decidí que me iba a quedar
en Puerto Rico, para aportar a hacer un mejor país. De más está decir que no ha
sido un camino fácil, pero quiero aclarar que no me arrepiento. El año pasado
hemos tenido que vencer el reto mayor: sobrevivir al huracán María que nos hizo
más fuertes. Compartir esas vivencias y experiencias con la diáspora, que lo
vio por medio de la televisión y las redes sociales, es una oportunidad única,
además de pertinente. El diálogo y la discusión que se llevará a cabo va a ser
histórico”, dijo Ruiz Ramos, fotógrafa profesional y fundadora de Pitirre
Proyectos, organización sin fines de lucro que busca empoderar a las
comunidades por medio del arte y el uso de la energía solar.
En su ponencia “Off
the Grid: Empowering Communities Through Renewable Energy” (Fuera de la red: empoderando comunidades a través
de la energía renovable), Ruiz Ramos presentará cómo utilizó la autogestión
para aportar ante la crisis que los residentes de Puerto Rico enfrentaban en
septiembre del 2017 y los meses siguientes.
“Mi interés es poder compartir lecciones
aprendidas luego del huracán y plantear cómo plataformas de recaudación de
fondos como Go FundMe, que utilicé para recaudar sobre $15,000, son
herramientas para poder ayudar al prójimo. El enfoque de mi campaña de Pitirre
Proyectos fue recaudar dinero para comprar artículos que tuviesen larga
duración de vida sin la
necesidad de baterías: lámparas solares, cargadores solares, mosquiteros,
radios solares, purificadores de agua. Luego repartí los artículos personalmente,
asistiendo a las necesidades de los residentes de 17 pueblos de Puerto Rico”, indicó Ruiz Ramos.
La
Asociación de Estudios Puertorriqueños (Puerto Rican Studies Association for
Research Advocacy and Education), fundada en 1992 en Nueva York, tiene
su sede en la Universidad de Connecticut. Hace 14 años celebra su conferencia
bienal y este año exhortó a los
líderes de movimientos sociales para que presentaran una narración sobre sus
acciones después del paso de los huracanes
Irma y María.
Gretchen Ruiz
Ramos, fundadora de Pitirre Proyectos, recibió donativos para adquirir los
artículos solares que, junto a voluntarios, repartió por 17 pueblos, luego de
los huracanes Irma y María. Foto suministrada
Entre
la selección de participantes se encuentran académicos y estudiantes graduados
de diversas instituciones universitarias, tales como la Universidad de Puerto
Rico en Río Piedras y en Cayey, el Brooklyn
College de Nueva York, el Instituto Tecnológico de Illinois, Lehnman
College de la Universidad del Estado de Nueva York y la Universidad Yale de
Massachusetts.
“Entiendo que la programación de la conferencia es una oportunidad para
identificar soluciones, y cómo el grupo de participantes y asistentes pueden
aportar en el presente y en el futuro. Llevar a cabo el simposio en Rutgers University le brinda prestigio y
seriedad al encuentro. ¿Qué mejor que un ambiente académico para poder analizar
la situación socioeconómica y política de Puerto Rico?”, afirmó Ruiz Ramos,
quien en días recientes expuso la labor de Pitirre Proyectos por Accuweather (www.accuweather.com/en/videos/accuweather-in-puerto-rico-how-one-photographer-helped-the-lives-of-many-handing-out-solar-lamps).
Comentarios
Publicar un comentario