Detalle de obra Emanar de Germarilis Ruiz Galloza
por Luz Marie Rodríguez, Doctora en Teoría e Historia de la Arquitectura
¿Dónde estabas antes de tener cuerpo? No lo sabes, pero puede que todo
estuviese bien. Las pirámides siguen en pie, el sol no se ha apagado y la vida te
sigue sorprendiendo. Tu
esencia se dispersa por los campos y se refleja en lo que vives cotidianamente.
Proyectas fuerza y energía, la misma que emites a las personas que tienes cerca; los
haces fuertes como un roble. Provocas sentimientos que se manifiestan de forma diferente en cada persona; y esos sentimientos se conectan como una red. Existes entre dos contradicciones aparentes: el cáncer y la vida.
Emanar
Portales monocromáticos es una exposición que celebra la vida desde diversas perspectivas del mundo. La muestra se compone de 10 obras que, desde la óptica de un familiar, presentan experiencias de vida antes, durante y después de un diagnóstico de cáncer. Este proyecto surgió inicialmente en octubre de 2016. Entonces, se pensó como una exposición colectiva pro-fondos del tratamiento médico de Héctor Ruiz Soto –padre de la artista– quien fue diagnosticado con cáncer pulmonar en etapa avanzada. Con esta muestra, Germarilis Ruiz Galloza confronta su experiencia personal con la enfermedad y el subsecuente fallecimiento de su padre y le suma su interés de ayudar a otros pacientes para tornar lo negativo en positivo. La artista, quien estudió arquitectura en la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico, reinterpreta en estas obras la ornamentación que podría encontrarse en el paisaje edificado para “construir” portales en donde cada color resulta representativo de un tipo de cáncer.
Portales monocromáticos es una exposición que celebra la vida desde diversas perspectivas del mundo. La muestra se compone de 10 obras que, desde la óptica de un familiar, presentan experiencias de vida antes, durante y después de un diagnóstico de cáncer. Este proyecto surgió inicialmente en octubre de 2016. Entonces, se pensó como una exposición colectiva pro-fondos del tratamiento médico de Héctor Ruiz Soto –padre de la artista– quien fue diagnosticado con cáncer pulmonar en etapa avanzada. Con esta muestra, Germarilis Ruiz Galloza confronta su experiencia personal con la enfermedad y el subsecuente fallecimiento de su padre y le suma su interés de ayudar a otros pacientes para tornar lo negativo en positivo. La artista, quien estudió arquitectura en la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico, reinterpreta en estas obras la ornamentación que podría encontrarse en el paisaje edificado para “construir” portales en donde cada color resulta representativo de un tipo de cáncer.
Cotidianamente, para Ruiz
Galloza, las ventanas instrumentan atisbos fugaces, a través del ritmo en la
composición de esos vanos, a las múltiples vidas que ocurren en el interior de
los edificios. Sin embargo, también son estas
testigos de nuestra desconexión con el aquí y el ahora. ¿Cuántas veces
hemos mirado a través de alguna ventana mientras preparamos un café antes de salir rápidamente al trabajo, sin reflexión alguna sobre el hecho
de que con el amanecer se comienza un día más con vida? ¿Cuántas, nos hemos enfocado en lo que ocurre fuera mientras
contamos desesperados los minutos que faltan para salir del salón de clase? No obstante, mirar a través de la ventana de un hospital donde se yace enfermo –o se acompaña a alguien que convalece– es
distinto. La perspectiva cambia cuando la vida se deshila. Observar el exterior
desde la habitación de un hospital insta a la reflexión sobre el pasado y hasta anhelarlo. Allí, mirando a
través de un cristal, entra en la cuenta lo apremiante: no desperdiciar el hoy. Queremos mantener la esperanza y luchar. Queremos
encontrar los remedios que alivien la quemazón del tratamiento. O mejor, encontrar el modo
de garantizarnos la vida.
Diagnostico
Las ventanas de hospital del cuarto de su padre convaleciente, dictaron las reflexiones de la artista sobre la vida. Esas reflexiones son las que expone en esta muestra a modo de portales de liberación. Cada obra yuxtapone una multiplicidad de imágenes que pretenden encarnar recuerdos y vivencias. Según la artista, cuando la ansiedad les arropaba, mirar por la ventana era un modo de escape. Padre y artista se enfocaban en transformar la negatividad por medio de recordar los buenos momentos, mientras miraban al cielo. Ruiz Galloza utiliza como referente el libro Acorn de la artista y activista política Yoko Ono, que le sirvió como motivación a su padre mientras combatía el cáncer. Por eso, citas extraídas del mismo acompañan cada una de las obras. Y es que, al enfrentar un diagnóstico terminal esgrimido en un “no se puede hacer nada”, hubo una sola decisión: ¡hacer lo que nos dé la gana, cuando nos dé la gana! Vivir es así, resistencia.
La intención tras
este proyecto es asistir a pacientes de cáncer que carecen de los recursos para costear los
gastos de tratamiento. También, crear conciencia social sobre el
valor de
la vida y las muchas
cosas pequeñas que se
convierten en grandes cuando cambiamos nuestra perspectiva del mundo. Para Ruiz Galloza, el arte es el
principal medio de expresión que
tiene el ser humano para exponer sus experiencias, sensibilizar y educar. Puede
servir además, como inspiración para alguien que se encuentra en una lucha
personal y necesita ánimo para seguir.
Te invitamos a la apertura de la
exposición Portales Monocromáticos el martes, 4 de septiembre a las 7:00 p. m.
en La Galería @Plaza del Caribe, segundo nivel. Para más información se puede
comunicar al 787-259-8989
Doctora en Teoría e Historia
de la Arquitectura, Luz Marie Rodríguez ha sido docente en varios programas de
diseño en Puerto Rico. Fue Decana Asociada y Decana Interina en la Escuela de
Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica y antes, Archivera Principal
en el AACUPR. Publica a nivel nacional e internacional y es la autora de tres
nominaciones al Registro Nacional de Lugares Históricos. En 2018-2019 recibe la
subvención de la prestigiosa Graham Foundation que apoya su investigación sobre
la arquitectura asociada a la Puerto Rico Reconstruction Administration.
Actualmente se desempeña como historiadora independiente, consultora, educadora
y conferenciante en Estados Unidos
Comentarios
Publicar un comentario