Artistas puertorriqueños en la exposición "Home—So Different, So Appealing: Art from the Americas since 1957" de Los Angeles County Museum of Art (LACMA)
Vista de la exposición Home-So Different, So Appealing: Art from the Americas since 1957
(Los Ángeles). Los Angeles County Museum of Art (LACMA) presenta
la exposición Home—So Different, So Appealing: Art from the Americas since 1957
(El hogar: tan diferente, tan atractivo. Arte del continente americano desde
1957), una innovadora exposición en torno al concepto universal del hogar, y la
primera exhibición colectiva realizada en un gran museo de Los Ángeles sobre el
arte latino y latinoamericano desde los 50. La exposición, que ofrece una
extraordinaria mirada acerca de uno de los conceptos sociales más básicos del
mundo, explora las diferencias y afinidades entre obras de arte en torno a la
inmigración y la represión política, el distanciamiento y la diáspora, la
memoria personal y los ideales utópicos. El hogar: tan diferente, tan atractivo
presenta unas cien obras de arte de 40 artistas latinos y latinoamericanos.
Esta extensa exposición incluirá cuadros, esculturas, instalaciones,
performances, fotografías, películas y vídeos, y esculturas públicas realizadas
por artistas estadounidenses de los mayores grupos latinos históricos (de
origen mexicano, puertorriqueño y cubano), además de por artistas de Argentina,
Colombia, Guatemala, México, Venezuela y Uruguay, entre otros países.
Antonio Martorell, Catálogo de objetos (1972), Foto Laura
Roulet
“Nos emociona presentar El hogar: tan diferente, tan
atractivo, la primera de las cinco exposiciones en el LACMA en cooperación con
Pacific Standard Time: LA/LA, la ambiciosa colaboración regional dedicada a
explorar el arte latinoamericano y latino en diálogo con Los Ángeles”, ha
manifestado Michael Govan, director ejecutivo del LACMA y director “Wallis
Annenberg”. “El espíritu de intercambio queda evidenciado en la concepción de
esta exposición, que es una colaboración con el Chicano Studies Research Center
(Centro de Investigación de Estudios Chicanos) (CSRC) de la UCLA, el LACMA y El
Museum of Fine Arts de Houston (MFAH). Partiendo de una gran diversidad de
voces de artistas, esta exposición ofrece una mirada que invita a la reflexión
acerca de cómo han entendido los artistas latinos y latinoamericanos la idea
del hogar en un entorno político y socioeconómico cambiante”.
Los cocuradores de la exposición Chon Noriega (director del
CSRC y curador adjunto en el LACMA), Mari Carmen Ramírez (curadora y directora
del International Center for the Arts of the Americas del MFAH) y Pilar
Tompkins Rivas (directora del Vincent Price Art Museum) añaden que “esta
exposición no se trata de un estudio histórico sino de una investigación
temática del hogar: una morada, residencia o lugar de origen; una encarnación
de uno de los conceptos básicos para comprender a un individuo o grupo dentro
de un entorno físico y social más amplio. Aquí los artistas se comunican
trascendiendo la historia del arte y la historia social para llegar a ese algo
acerca del hogar que es tan diferente, tan atractivo”.
El hogar: tan diferente, tan atractivo se presenta como
parte de la iniciativa del Getty Pacific Standard Time: LA/LA. Tras su
presentación en el LACMA, la exposición viajará al Museum of Fine Arts de
Houston (noviembre de 2017-febrero de 2018). La exposición va acompañada de un
catálogo totalmente ilustrado publicado por CSRC Press y distribuido a través
de University of Washington Press.
Myrna Báez, “Desnudo frente al espejo” (1980), Foto Laura
Roulet
La exposición está organizada temáticamente en subcategorías
del “hogar” que abarcan siete décadas, lo que permite a artistas históricos y
contemporáneos establecer un diálogo que trasciende el tiempo y el espacio. Los
curadores emplean un “modelo de constelaciones” que permite comparar y
contrastar en igualdad de condiciones las obras de artistas de distintas
nacionalidades y generaciones. Ramírez, cocuradora cuyas anteriores
exposiciones ya desarrollaron este modelo, explica que “las constelaciones se
disponen según afinidades conceptuales o formales, así como en torno a
tensiones que iluminan relaciones insospechadas entre los artistas y su
producción”.
La primera sección, Hogares modelo, se centra en la
emblemática vivienda unifamiliar y en las profundas consecuencias económicas,
sociales y psicológicas del utópico sueño americano. En Arqueología del hogar
los artistas transforman y deconstruyen el mobiliario y los espacios domésticos
convirtiéndolos en esculturas y cuadros para revelar el significado público de
los objetos privados. Mapas del hogar emplea mapas y planos para llevar más allá
el discurso sobre el hogar, combinando el lenguaje visual de la geografía con
representaciones de interiores domésticos y mobiliario. El cuarto tema, Hogares
reciclados, incluye obras que difuminan los límites entre residuos y
domesticidad, haciéndose eco de los modos que tiene la población urbana con
pocos recursos de reciclar los materiales para construir tanto hogares como
identidades. El hogar como forma presenta obras de artistas que extraen
elementos de la casa, distanciando los objetos del hogar de sus contextos
domésticos, como para reducirlos a pura forma, a pesar de que un examen
profundo de estas obras revela huellas de historia que jamás pueden borrarse
completamente. Encarnación del hogar examina el hogar como un espacio con
dimensión de género en el que la conexión del elemento femenino con la
domesticidad se gestiona mediante relaciones con las rutinas domésticas y el
mobiliario. Hogar convulsionado explora los modos en los que hogar y nación se
relacionan mutuamente mediante la violencia y el patriotismo. El tema final, Ir
al hogar, aborda la inmigración, el desplazamiento y las nociones de hogar en
la diáspora dentro del contexto de los viajes hacia el norte y los cruces de
frontera. Varias obras muestran de qué modo las realidades contemporáneas, como
los conflictos políticos, el tráfico de personas o las economías informales han
llevado a los individuos a soñar con un hogar “mejor” e ir en su búsqueda.
Pepón Osorio, " Badge of Honor (Medalla de Honor)"
“Esta exposición no trata solo sobre el hogar”, explica el
director del CSRC y cocurador Noriega. “Las obras de arte a menudo parten del
propio material del hogar, desde los planos arquitectónicos hasta el espacio
real pasando por el mobiliario, los colchones, los efectos personales y la
basura. Las constelaciones son solo un punto de partida de unos temas más
amplios que son comunes a toda la exposición, especialmente el cuerpo en
relación con el hogar, la falta de hogar, la nación y la migración. Esos
artistas analizan la noción del hogar como una especie de frontera entre lo
interior y lo exterior, lo público y lo privado, el yo y el otro, el ciudadano
y el extranjero”.
Obra de Juan Sánchez, Foto Laura Roulet
La exposición Home—So Different, So Appealing: Art from the Americas since 1957 se presentara hasta el próximo 17 de octubre de 2017 en Los Angeles County Museum of Art (LACMA) localizado en 5905 Wilshire Boulevard, Los Angeles, CA, 90036. lacma.org
Comentarios
Publicar un comentario