Conferencia "Cuando el cerebro encuentra la belleza” con la Dra. Grisselle Soto-Vélez en la Fundación Casa Cortés
Grisselle Soto-Vélez, Ph.D
SAN JUAN, PUERTO RICO – La Fundación Casa Cortés invita a educadores y público
general a la conferencia-taller "Cuando el cerebro encuentra la belleza" dirigida por la artista
plástica, profesora, y pionera de la creación del marco curricular del Programa de Bellas Artes
del Departamento de Educación de Puerto Rico Grisselle Soto-Vélez, Ph.D., el próximo
sábado, 25 de marzo a las dos de la tarde. Basándose en el tema de su tesis doctoral, SotoVélez,
quien también es Profesora de Educación del Arte en la Escuela de Artes Plásticas y
Diseño de Puerto Rico en colaboración con la estudiante Katiely Ramos Key, ofrecerá esta
conferencia-taller sobre la construcción del concepto de belleza en el cerebro de cada persona
y cómo la experiencia estética puede ayudar al ser humano a desarrollarse.
Soto-Vélez, natural de Lares, posee un Bachillerato en Gráfica de la Escuela de Artes Plásticas
y Diseño. Allí obtuvo la Medalla Rubén Moreira y también recibió la Medalla de la Asociación de
Maestros como estudiante destacada en la especialidad de Educación del Arte (1991). Durante
varios años fue maestra de arte en el Distrito de Lares y en 1998 obtuvo un grado de Maestría
en Diseño Gráfico y Comunicación Visual de la Universidad Nacional Autónoma de México. A
su regreso a la Isla, ofreció cursos en la Universidad de Puerto Rico en Mayagüez. En el 2001,
inició y dirigió el Proyecto CENIT en el Departamento de Educación y un año más tarde
comenzó a dirigir el Programa de Bellas Artes, donde creó su Marco Curricular y comenzó un
plan de desarrollo profesional nunca antes visto en dicho programa. Ha realizado más de 80
talleres a maestros de las cuatro disciplinas del arte y ha documentado su contenido en cuatro
publicaciones: “Estableciendo Conexiones a través de las Artes Visuales”, “Estableciendo
Conexiones a través de la Danza”, “Estableciendo Conexiones a través del Teatro” y
“Estableciendo Conexiones a través de la Música”.
Soto-Vélez con un Doctorado en Currículo y Enseñanza de la Universidad Interamericana de
Puerto Rico realizó una vasta investigación acerca de la educación del arte en tiempos de la
posmodernidad y los resultados de las más recientes investigaciones acerca del cerebro y la
experiencia estética. Como resultado, la Prof. Soto-Vélez nos muestra cómo desarrollar la
reflexión estética a partir de la experiencia estética, esa que resulta de la experiencia con el
arte y que es capaz de activar todas las regiones del cerebro. Sin embargo, puede pasar sin
que cobremos conciencia de que la hemos vivido. En este sentido, es que resulta necesario
educar la mente para entrar en contacto con este estado y poco a poco encontrar la belleza.
“Este proceso, como todo proceso de vida, es un proceso transformador en la medida que
somos capaces de reconocer las emociones que despierta ver una obra de arte, pero más que
nada, encontrarte con una parte de ti que no conocías; ese ‘aha moment’ es lo que le da
sentido de trascendencia a la experiencia estética”, explica Soto-Vélez. “Durante esta actividad,
nos expondremos a esa práctica con la sencillez que caracterizan a estas experiencias, con la
esperanza de que, desde la neuroestética y el arte podamos, cada uno, aprender un poco más
de sí mismos y de este colectivo llamado Caribe” añade.
“La doctora Soto-Vélez ha sido un gran recurso en el último año al diseñar y desarrollar las
métricas de evaluación para nuestro programa Educa Cortés, en el cual integramos arte
caribeño con todas las materias educativas y otros temas. El trabajo de esta educadora valida
nuestro principio y fundamento sobre el impacto de la integración del arte visual en el
aprendizaje y a la vez la sensibilización del ser humano”, expresó Adelisa González-Lugo,
directora ejecutiva de la Fundación Casa Cortés.
Comentarios
Publicar un comentario