Todo listo para la 4ta. Trienal Poli/Gráfica de San Juan: América Latina y El Caribe evento internacional de arte en Puerto Rico
Alfredo
Jaar (Santiago de Chile, 1956) Field, Road, Cloud, 1997
6 impresiones 3 impresiones: 101.6 x 152.4 cm.3
impresiones: 15.24 x 22.86 cm.Edición de 5 +3 P/A
Obra: cortesía del
artista Imagen: cortesía del artista
PRART NEWS - El Instituto
de Cultura Puertorriqueña (ICP)
se complace en anunciar la apertura de la 4ta. Trienal Poli/Gráfica
de San Juan, América Latina y El Caribe el 24 de octubre de 2015 a las 7:00 de
la noche y finalizará el 28 de febrero de 2016. La Trienal Poli/Gráfica de San
Juan, América Latina y El Caribe es la transformación de lo que fue, por más de
30 años, uno de los eventos de arte de mayor relevancia en América Latina y el
Caribe; La Bienal de San Juan del Grabado Latinoamericano. Ésta cuarta edición, que corresponde a este
año 2015 se titula, Imágenes desplazadas/Imágenes en el espacio, cuenta
con Gerardo Mosquera,
como curador en
jefe, reconocido internacionalmente y radicado
en Madrid, España.
Le acompañan, Vanessa
Hernández Gracia, artista
y curadora independiente de
Puerto Rico y la curadora
chilena, Alexia Tala
Barril. La misma
examinará los desplazamientos de
la imagen gráfica
entre distintos campos,
soportes, hábitos y sentidos, y en especial su salida al espacio
tridimensional.
Francisca
Aninat N.4, 2012 de la serie SudaméricaFragmentos de telas preparadas, pintadas
y cosidas 860 x 360 cm Imagen de
referencia: cortesía de la artista Imagen Nicolás Rupcich
La 4ta. Trienal
Poli/Gráfica contará con la participación de artistas de Puerto Rico, América
Latina y El Caribe, así como artistas latinos radicados en los Estados Unidos.
Entre los y las artistas confirmados, se destacan Rosenda Álvarez Faro y el
colectivo Grabadores por Grabadores, Carlos Amorales, Francisca Aninat, Rodrigo
Arteaga, Myrna Báez, David Beltrán, Hernaín Bravo, Fernando Bryce, Waltercio
Caldas, Manuel Calderón, Johanna
Calle, Luis Camnitzer,
Tania Candiani, Claudia
Casarino, Albert Chong, Lourdes Correa-Carlo, Elena Damiani,
Annalee Davis, Paula Dittborn, Frances Gallardo, Carlos Garaicoa,Félix González
Torres, María Elena González, Karlo Andrei Ibarra, José Iraola, Alfredo Jaar,
Voluspa Jarpa, Ivelisse Jiménez, Leandro
Katz, Lucia Koch,
Irene Kopelman, Ricardo
Lanzarini, Nicola López,
Claudia Martínez Garay, Vik Muniz, Mônica Nador, Jesús Bubu Negrón,
Rivane Neuenschwander, José Ortiz-Pagán,
Amalia Pica, Isabel
Ramírez, Sandra Ramos,
Rosângela Rennó, Verónica
Rivera, Nicolás Robbio, Mariana Rondón,
Graciela Sacco, Rosemberg
Sandoval, Oscar Santillán,
Giancarlo Scaglia, Colectivo SEMEFO, Daniel Senise, Edra Soto,
Adán Vallecillo y Alicia Villarreal. Esta ambiciosa edición incluirá
exhibiciones, programas, eventos y publicaciones a lo largo y ancho dePuerto
Rico, desplazándose del área metropolitana de San Juan, para integrar espacios
en la periferia y otros municipios.
Carlos
Garaicoa (La Habana, Cuba, 1967) Mínimo is not Minimal (Los trucos de Mr. S.L.)
V, 2010 Díptico Fotografía B/N montada y laminada en aluminio, tinta de dibujar
y grafito en papel Arches fotografia 62 x 50 cm
Papel Arches 76,5 x 56,5 cm Imagen: Cortesía del artista
Manteniendo
como sede principal del evento el Antiguo Arsenal de la Marina Española y Casa
Blanca, ambos situados en el Viejo San Juan, por primera vez se unen a la
Trienal Poli/Gráfica como espacios dónde se verán partes de las selección
oficial de la curaduría, el Museo de Arte de Caguas, el Museo de Arte Contemporáneo
de Puerto Rico,
el Museo y
Centro de Estudios
Humanísticos Dra. Josefina Camacho de la Nuez, el Museo de
Historia, Antropología y Arte del recinto universitario de Río Piedras, el
Museo de Arte de Ponce, el Museo de Arte de Puerto Rico y el Museo de San Juan.
Además, como parte de los museos e instituciones que ofrecerán programación en
saludo se encuentran, el Museo de Arte de Bayamón, el Museo Dr. Pío López del
recinto universitario de Cayey, el Museo de Las Américas, la Fundación Casa
Cortés, la Casa de Cultura Ruth Hernández Torres, la Escuela de Artes Plásticas
de Puerto Rico, la Galería de la Universidad de Sagrado Corazón y La Liga de
Estudiantes de Arte de San Juan. También
ofrecerán exhibiciones en saludo galerías y espacios alternativos como: ArtLab,
C787 STUDIOS, Espacio 20-20, Galería
Agustina Ferreyra, Galería
Yemayá, Matadero Art
Gallery, Roberto Paradise, Walter Otero
Contemporary Art, 2BLEO,
Área: lugar de
proyectos, Beta-Local, Departamento
de la Comida, Efecto Sombrilla,
La Productora , Lanchonete, Recinto Cerra, Laboratorio de Artes Binarios, Ana
Mas Project (Barcelona) y El Cuadrado
Gris, entre muchos otros.
Edra Soto
(Puerto Rico, 1971) Tropicalamerican, 2014
Impresión digital con inyección de
tinta sobre tela de seda Obra: cortesía de la artista
Imagen: cortesía de la
artista Fotografías por Laurie Lambrecht
Como parte esencial de esta edición, se ha
desarrollado un Programa Educativo que tiene como objetivo principal la
producción de actividades
participativas dirigidas a
públicos diversos y
enfocadas en la exploración y el reconocimiento colectivo
de la experiencia estética con el fin de alimentar el desarrollo del pensamiento
creativo. La metodología
del proyecto parte
del desarrollo de
actividades que trasciendan la
experiencia de mirar el arte y la docencia en sala como experiencias pasivas y
jerárquicas. El Programa está compuesto de talleres de arte y pensamiento
creativo, proyectos con comunidades, talleres
para educadores en
Bellas Artes, una
Casa Abierta y una
escuela de grabado.
Los talleres abonarán al
desarrollo de públicos participativos y críticos desde una consciencia desde la
acción y la producción del arte
mismo. Cada taller
estará dirigido hacia
el desarrollo de
destrezas técnicas y propuestas conceptuales. La intención
principal es desarrollar desde el ejercicio creativo la producción de un
público que comprenda desde su propia experiencia la evolución de la
experiencia plástica del objeto a la acción o a la conceptualización.
Luis
Camnitzer (Lübeck, 1937) Living Room, 1969 Instalación Medida variables
Obra:
cortesía del artista y de Alexander Gray Associates New York
Imágenes: cortesía
de Alexander Gray Associates New York
Entre
las actividades de
esta edición, cabe
destacara el simposio
internacional que se
celebrará el domingo 25 de
octubre, titulado “La imagen contemporánea: del espacio simbólico como
hegemonía al espacio simbólico como problematización”, y que contará con Luis
Camnitzer, Alfredo Jaar, Mari Carmen Ramírez, Marta Gili, Cuauhtémoc Medina y
Beatriz Santiago Muñoz como conferenciantes. El mismo tendrá lugar en el Teatro
de la Universidad de Puerto Rico (UPR). Esta actividad cumbre del Programa
Educativo, permitirá un encuentro entre el público interno y externo de la 4ta
Trienal Poli/Gráfica con el fin de promover el análisis y la discusión de la
imagen como experiencia social actual y global.
Para más
información sobre la 4ta. Trienal Poli/Gráfica, sus actividades y talleres
educativos, visite la página web,
www.trienalsanjuan.com, escriba un correo a trienalsanjuan@icp.pr.gov, o
comuníquese llamando al 787-724-5932.
Comentarios
Publicar un comentario