La Asociación Puertorriqueña de Artistas Plásticos (APAP) fue
registrado en el Departamento de Estado como una corporación sin fines de
lucro en agosto de 1998 con el número de registro 31564 por los ciudadanos Heriberto Nieves
Avilés, Rodolfo Javier Lugo Ferrer,
Fernando Gallardo Covas y Vicente Luis Colon
Vélez (1). Quienes dirigen la
misma desde su fundación hasta el año 2000 cuando se hizo
una asamblea donde salió como presidenta María Elena Perales;
Secretario, Rodolfo Javier Lugo Ferrer y Tesorero Carlos Guzmán , la
escultura María Elena Perales funge como
directora o presidenta de la misma desde
el año 2000 hasta el 2014 (2).
Debo
señalar que la Asociación Puertorriqueña de Artistas Plásticos (APAP) surge
gracias al interés del escultor Heriberto Nieves, fue su Representante Internacional, quien junto a los miembros fundadores hace las gestiones
para que la misma pudiera estar afiliada a la International Association of Art
IAA/AIAP. Además gracias a ese primer
grupo de trabajo que dirigieron a la APAP desde sus inicios se logra organizar
la exposición colectiva titulada “Puerto
Rico en París: homenaje póstumo a Rolando López Dirube” celebrada para el año 2000 en la sala de exposiciones Salle
des Pas Perdus en la sede de la UNESCO en París, Francia donde participaron sobre
40 artistas puertorriqueños y que fue auspiciada por la Fundación Ferré Rangel como uno de sus
primeros proyectos (3) junto a otras instituciones culturales del país.
The salle des Pas Perdus lugar donde se presento la exposición “Puerto Rico en París”
que está localizada entre
el edificio principal de la UNESCO y el edificio llamado "el acordeón".
Posterior a dicha exposición al parecer la asociación tuvo problemas legales y solo pudo llevar a cabo unas entregas de medallas por reconocimiento a artistas plásticos destacados por uno o dos años. Desde entonces hasta el día de
hoy no encontramos registros de otras
actividades que la Asociación
Puertorriqueña de Artistas Plásticos (APAP) haya realizado en gestión de los artistas plásticos
de Puerto Rico.
Al parecer
durante los pasados 14 años la Asociación Puertorriqueña de Artistas Plásticos
(APAP) nunca tuvo una Junta Directa y solo
fungió como presidenta de la misma la escultura María Elena Perales quien se hizo cargo desinteresadamente de su representación
según pudimos apreciar. Que paso? , Porque
no hubo convocatorias a asambleas?, que
actividades se hicieron?, No sabemos, ya que no encontré información al
respecto. Para el año 2013, la escultora María Elena Perales busca asesoría con la artista plástica Marta Mabel Pérez para reorganizar
la Asociación Puertorriqueña de Artistas Plásticos –UNESCO . En ese mismo año la institución tenía que participar en la Primera Reunión del Comité Regional de
Latinoamérica y el Caribe de la Asociación de Internacional de Artistas
Plásticos (AIAP) que se llevaría a cabo
del 3 al 6 de diciembre del 2013 en Ciudad México (4), cita a la que María Elena Perales no pudo asistir por razones personales
y en su lugar envía a la artista Marta
Mabel Pérez en representación de la asociación. En dicha reunión la artista fue nombrada
Vicepresidenta del Comité Regional AIAP de Latinoamérica y el Caribe (5),
y entre los acuerdos que se estipulo en dicha reunión era fortalecer
las asociaciones establecidas y activar las asociaciones inactivas de la zona
incluyendo la Asociación Puertorriqueña de Artistas Plásticos –UNESCO.
Dicha gestión
fue iniciada por la artista Marta Mabel Pérez quien finalmente convoca a una asamblea que es organizada y dirigida por ella junto al artista Abdías Méndez Robles el miércoles,
24 de junio de 2015 en la Escuela de Derecho de la Universidad Interamericana
de Puerto Rico en Hato Rey. En la misma un grupo de artistas plásticos puertorriqueños
sometió y eligió mediante una asamblea
una nueva directiva para dirigir la APAP y entre los elegidos para esta nueva junta estaban
este servidor Edwin Velázquez Collazo
como presidente, mi amigo y artista plástico de muchos años Hubert Caño
como Secretario y la artista educadora María Cruz Torres como Tesorera con el fin de reorganizar dicha
institución.
Con muchos deseos
de luchar y trabajar por el artista puertorriqueño para dignificarlo como un profesional de la cultura en nuestro país comenzamos la tarea para reorganizar la misma, encontrándonos
entonces con la triste realidad que íbamos a dirigir una organización que estaba
inoperante y llena de deudas, sin archivos, que no tenia reglamento, ni documentos sobre su
misión u objetivos. Que sus pasados directores
o juntas directivas como miembros y personas encargadas de la misma no fueron muy diligentes en presentar informes o pagar los derechos
anuales para una corporación sin fines de lucros según los establece la ley de
corporaciones desde su fundación ante el Departamento de Estado por cuanto estaba cancelado su registro(6) (Ver imagen) por la acumulación de una
deuda de pagos y multas por la cantidad de $1,640.00 dólares al no rendir
dichos informes por los pasados 18 años
hasta el día de hoy(7). (Ver Imagen)
Documento público
registro de deuda en el Departamento de Estado de la Asociación
de Asociación
Puertorriqueña de Artistas Plásticos (APAP)
Nos
encontramos que la asociación no tiene exención contributiva (8) del Departamento de Hacienda y al parecer tampoco se radicaron algunas planillas de contribuciones
corporativa al no tener dicha exención. Por cuanto la
asociación podría estar expuesta a penalidades, cobro de intereses y recargos,
así como a sanciones civiles y criminales.
Adicional también
nos encontramos que la cuota por membrecía para estar afiliada a la International
Association of Art IAA/AIAP como
institución tampoco había sido cubierta
por los pasados años, cuyo costo anual
de la misma es de 230 euros (equivalentes a unos $256,86 dólares) (9), por cuanto la institución había acumulado otra deuda de sobre $1,000 dólares que podía llevarla a perder
su acreditación ante esta entidad internacional.
Como han
visto este nuevo grupo de trabajo se encontró entonces una Asociación Puertorriqueña de Artistas
Plásticos (APAP) con muchos problemas, su registro cancelado, inoperante por un
periodo largo de tiempo y llena de
compromisos económicos por motivos de deudas adquiridas por
desconocimiento o mal manejo corporativo como institución sin fines de lucro de sus pasadas Juntas Directivas, presidentes o directores. Ante dicha situación buscamos asesoría profesional en términos legales y de contabilidad recibiendo el consejo unánime que deberíamos renunciar a dicha
Junta Directiva para salvaguardar
nuestra credibilidad e integridad como artistas plásticos y ciudadanos ya que podríamos estar expuestos a litigios legales.
Documento público
registro de cancelada en el Departamento de Estado
de la Asociación de Asociación
Puertorriqueña de Artistas Plásticos (APAP)
Por los
motivos antes expuestos y el consejo de nuestros
asesores Edwin Velázquez Collazo, Hubert Caño, María Cruz Torres como artistas
plásticos y ciudadanos responsables decidimos desvincularnos y renunciar a la Asociación Puertorriqueña de
Artistas Plásticos (APAP) por que encontramos que la misma podría enfrentar problemas de índole legal. Además determinamos que la
APAP como entidad ya no representaba a la gran mayoría de los artistas plásticos puertorriqueños por
cuanto decidimos seguir trabajando en la
unificación del artistas plástico en Puerto Rico de ahora en adelante a través de una
nueva entidad llamada Asociación de
Artistas Plásticos de Puerto Rico (AAPPR) que sería fundada, organizada y
dirigida por una Junta Directiva Temporera
integrada por Edwin Velázquez Collazo, Presidente; Marie Court,
Vice-Presidente; Hubert Caño, Secretario
y María Cruz Torres, Tesorera quienes trabajaran en todo lo referente a estatutos, reglamento, membresía, exenciones
de la nueva asociación hasta llevar a cabo su primera asamblea constitutiva. Para así crear las
bases de una organización que verdaderamente pueda
agrupar a todos los artistas plásticos
activos que ejercen dicha profesión en
Puerto Rico y como institución se convierta en un referente colectivo en la
representación, defensa y promoción de los intereses culturales, económicos y
sociales de los artistas visuales o plásticos
de Puerto Rico.
(1) Información tomado del Certificado
de Incorporación , documento público del Departamento de Estado de Puerto Rico
(2) Datos tomados de los datos biográficos
de la artista publicado en el Directorio de Artistas del Museo de Arte de Puerto
Rico en el siguiente enlace: http://mapr.org/es/museo/proa/artista/perales-maria-elena
(3) Información tomada de la pagina web
de la Fundación Rangel en el siguiente
enlace: http://www.fundacionferrerangel.org/mensaje.asp
(4) Dato tomado de “Inauguran encuentro regional de AL y el
Caribe sobre artes plásticas en el DF”, La Jornada en Línea, en el siguiente enlace:
http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2013/12/03/inauguran-encuentro-regional-de-al-y-el-caribe-sobre-artes-plasticas-en-el-df-5788.html
(5) Dato tomado de National Committees
List / LATIN AMERICA AND THE CARIBBEAN REGION de la International Association
of Art IAA/AIAP en el siguiente enlace: http://www.aiap-iaa.org/membership.lists.htm
(6) Datos tomados del Registro de
Corporaciones y Entidades del
Departamento de Estado en el siguiente enlace: https://prcorpfiling.f1hst.com/CorpInfo/CorporationInfo.aspx?c=31564-121
(7) Datos tomados del Registro de
Corporaciones y Entidades Sección Restauración – Cargo por restauración del Departamento de Estado en el siguiente enlace:
https://prcorpfiling.f1hst.com/Restoration/Fee.aspx
(8) Dato tomado del Departamento de Hacienda , Área de Rentas
Internas , Oficina de Exención en el siguiente enlace: http://www.hacienda.pr.gov/sites/default/files/lista_de_entidades_sin_fines_de_lucro_al_1_de_mayo_de_2015.pdf
(9) Documento oficial de la International Association of Art
IAA/AIAP
Muy lamentable toda esta situación de APAP. Esperemos que la nueva organización pueda cumplir sus metas. Me pregunto, ¿por qué crear una corporación sin fines de lucro bajo la estructura clásica-jerarquica (Presidente, ect) y no haber creado un organización cooperativa, o propiedad de trabajadores, cuyas bases de orginzación aspiran a un beneficio colectivo? Curiosidad ...
ResponderBorrar