Por Edwin
Velázquez Collazo
En un día
de hermoso sosiego me dirigí hacia Casa Cortés en la Calle San Francisco del Viejo San Juan para ver que se estaba exhibiendo en sus salas
y para mi sorpresa dos maestros del
arte caribeño y latinoamericano, José Morales de Puerto Rico y Agustín
Fernández de Cuba se presentaban en la exhibición “Poéticaentredos” en la Sala
Enfoque Pedro Cortés Forteza que fue curada por Elizabeth Robles en dicha institución.
Una sonrisa se dibujo en mi rostro ante el re-encuentro con la obra de estos maravillosos
artistas, sabia que ese momento iba a ser de disfrute total. Dos artistas de
los cuales disfruto de su trabajo artístico en un reencuentro por que ya
conocía y venia disfrutando de la obra de ellos hace décadas.
Obras de Agustín Fernández
La obra de Agustín
Fernández la conocí en los años
noventa cuando trabaje para Luigi
Marrozzini (Galería Colibrí) quien tenía varias pinturas de este artista en su
colección personal y me introdujo a conocer la obra de este gran artista además
de los 20 collages que se presentan como
parte esta exposición ya que los mismos fueron publicados por
la Galería Colibrí e impresos en sus propio taller de serigrafía por José
L. Rochet en 1972 en una edición de 172
ejemplares que se exhibieron por primera vez en la Galería Colibrí del 27 de
abril al 21 de mayo de 1973.
Obras de Agustín Fernández
El artista
Agustín Fernández (1928-2006), es considerado uno de los pintores surrealistas
cubanos más emblemáticos del siglo XX, según conocedores del arte fue un pintor
audaz que hizo en su obra lo que se antojaba
y quería hacer sin dejarse llevar por los gustos que imponía el mercado
del arte. Estudio en la Academia Nacional de Bellas Artes San Alejandro en Cuba
y viaja extensamente por Cuba, Europa, Estados Unidos y América del Sur hasta
1968 que se traslada a San Juan, Puerto Rico, donde vive hasta 1972 cuando decide
radicarse en la ciudad de Nueva York hasta el día de su muerte en el 2006. Este
extraordinario “Portafolio Collage” son
una pieza única e importante en la carrera de este impresionante artista y un gran recurso para entender su obra pictórica.
Geométrico, minimalista y surrealista conjunto de collages que nos brindan un paraíso
del lenguaje plástico de este significativo artista cubano. Además de ser
piezas claves para entender su obra iniciada de los años 60 cuando comenzó a usar una paleta más limitado de blanco y
negro así como sus inicios en el uso del
collage como lenguaje plástico.
Obras de José Morales
La
obra de José Morales, nacido en New York (1947), y quien es considerados unos de los maestros
actuales del arte puertorriqueño la vengo
observando desde a finales de los años 80
y principios de los 90 cuando comienza a verse a través de la Galería Raíces que
dirigía Carlos Rivera en Hato Rey, un largo camino disfrutando de la
obra de un enigmático artista que nos tiene acostumbrado a su profesionalidad artística
y nos sorprende contantemente con la frescura de su obra. Como lo son estas siete (7) obras de gran
formato que son parte de esta exposición, impresionantes obras donde el círculo
es parte esencial de su lenguaje expresivo en una exploración hacia lo dramático
de nuestra sociedad, a nuestra soledad, nuestro caos vivencial. Porque eso es
lo que encontramos en la obra de Morales su siempre reflexión de nuestro mundo contemporáneo,
en una filosofía pictórica de analizarnos constantemente como seres humanos y
sociedad. De ahí la grandeza de este maestro del arte puertorriqueño quien a
través de toda vida artística nos ha llevado en un camino de pensar y reflexionar
lo que somos.
Obras de José Morales
La Casa
Cortes está localizada en Calle San Francisco # 21º en el Viejo San Juan,
Puerto Rico en un horario de Jueves a Domingo de 11:00 am a 5:00 pm. Para más información
llame al 787-523-4642.
saludos edwin. quiero aclarar que aunque carlos rivera era dueño de la galería raíces… fue Dennis Rodriguez de 'sin titulo'… 'el newyorican' quien establecio el concepto del formato de lo que seria este espacio en los 90's. jose morales al igual que este servidor se integraron a la galeria raíces a mi recién llegada a PR por iniciativa de el Sr. Rodriguez aun cuando carlos rivera tenia sus reservaciones. la tradición de catálogos que identifico la presencia de dennis rodriguez y luego Silvia Cubiña si fue producto de la relación que tuviese el sr. rivera con nuestro querido y venerable Don Carlos Cruz de Elmendorf y de este servidor que sirvió de diseñador de los catálogos durante esta época con pocas excepciones. mencione esto porque de nuevo fue una estrategia consciente de asegurar la calidad y consistencia de documentación durante este espacio en tiempo… merita mencionar los artistas que estuvieron presente en este lapso como integrantes de la galeria los artistas: jose roberto bonilla ryan, tony capellán, nayda collazo, antonio cortes. jose fors, jose morales, nestor otero… ademas participaron teo freytes, anaida hernandez, tatiana parcero, dhara rivera y melquiades rosario entre otros que debo mencionar y recuerdo pero me fallan los nombres… añado con reservación la decisión de carlos rivera de no continuar con sus producción plástica que todos respetábamos… existió una historia anterior a esta pero esta es la que vivi y recuerdo…
ResponderBorrarEn el artículo solo menciono que la Galería Raíces fue donde vi por primera vez la obra de José Morales, pero, como tú dices hay que valorizar la labor que hizo Carlos Rivera, Denis Rodríguez y Silvia Cubiña en desarrollar la Galería Raíces como uno de los espacios más importantes en la década de los 90 en el desarrollo del arte contemporáneo de Puerto Rico. Gracias por el comentario y lo pondré en agenda.
ResponderBorrarentiendo edwin… es un intento por valorizar la labor de dennis rodriguez no solo con raíces sino también como fundador y gestor de sintitulo.arte contemporáneo.
ResponderBorrarEntiendo muy bien tu punto, pero como has visto la generación del 90 en la plástica puertorriqueña casi no se ha estudiado tampoco los lugares donde se generaron los mismos, es una década casi no estudiada en el arte local y fue bien importante porque es la que da paso y siembra las raíces al boom de la década del 2000.
ResponderBorrar